Sueño
¿Qué es el sueño?
La función
del sueño va más allá de la restauración de energía y tiene un proceso bastante
complejo que cambia a lo largo de la vida, éste es considerado un proceso
fisiológico vital para la salud integral de los seres humanos y sirve para
realizar el mantenimiento vital de las neuronas, así como mantener el correcto
funcionamiento de la memoria, regula la temperatura corporal, la regulación
metabólica y endocrina, activación inmunológica, etc.
En la
regulación del ciclo de sueño- vigilia está controlado por dos mecanismos: el
mecanismo homeostático, mecanismo circadiano
Mecanismo circadiano (reloj biológico): en la Glándula pineal se segrega la melatonina (también llamada hormona de crecimiento) que es la hormona del sueño, cuando la retina percibe que se está haciendo de noche, envía la información al hipotálamo y se empieza a segregar esta hormona. Este proceso sigue un ciclo regular noche tras noche. Durante el sueño se evidencian algunas etapas mediante electroencefalograma (mide las ondas cerebrales).Ritmo circadiano vigilia-sueño con sus dos procesos y la acción de la melatonina tomado de: Dr. Rafael I. AguirreNavarrete(2007)
Nuestro
recorrido inicia en el hipotálamo ya que este es la parte sensora del sistema
nervioso, este se encarga de las funciones relacionadas con el sueño y la
vigilia. Gracias a la Retina los estímulos de la luz son enviados al núcleo
superquiasmático y las células aquí ubicadas transmiten su ritmo a otras
estructuras en el hipotálamo y de ahí se organizan los diferentes ritmos que
existen en nuestra fisionomía. Las conexiones eferentes del núcleo
supraquiasmático son muy abundantes, e incluso bilaterales: hacia el hipotálamo
posterior, región preóptica, núcleos del septo, núcleo paratenial, núcleo
paraventircular del tálamo, núcleo ventral lateral del tálamo y glándula pineal.
En las fases del sueño podemos encontrar
El sistema del despertar o de vigilia:
Sueño No REM: (no rapid eye movement) o no movimientos oculares; se caracteriza por ser una fase donde las ondas cerebrales son más lentas, similar al estado de vigilia
En esta
fase el tálamo deja de percibir el mundo exterior, y se pierden los sentidos de
conciencia
Al entrar en esta fase los beneficios que se obtienen son: mejora el aprendizaje, consolida la memoria, limpieza neuronal,
Sueño REM: (Rapid Eye Movement) movimientos oculares rápidos: sueño profundo, se ve actividad alfa y beta, se dejan de mover los músculos, dejamos de sentir y oír, y es más difícil despertarse.
Características del sueño
Pérdida de conciencia del mundo externo, distorsión del tiempo, distorsión temporal. Los beneficios que se obtienen en esta fase son: equilibrio emocional, mejora la creatividad.
Estos sueños REM Y NREM se dan en ciclos que se repiten a lo largo de la noche.
Deuda de sueño: En el cerebro se acumula una hormona llamada denocina durante el día la cual se reduce mediante el sueño profundo, Al no dormir lo suficiente esta hormona no se consume en su totalidad y se continua acumulando el siguiente día produciendo más sueño.
Comentarios
Publicar un comentario